Desde una perspectiva internacional y con diferentes enfoques metodológicos, este IV “Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural Portuario” pretende ahondar en las experiencias de preservación de paisajes portuarios. Asimismo ser el ámbito de presentación de investigaciones referidas al devenir de las relaciones entre el puerto y la ciudad, desde una mirada interdisciplinar e interinstitucional. La elección del Museo Benito Quinquela Martín de la ciudad de Buenos Aires como sede del encuentro cobra especial significación por las representaciones que encierra “La Boca”, primigenio ámbito de la historia portuaria argentina
1-Les chantiers navals et le port de La Seyne sur Mer (Var, France) Pour la mémoire de deux patrimoines, l’un historique, l’autre éphémère.
Christian Gerini, Université de Toulon, Laboratoire IMSIC (Toulon et Aix-Marseille) et GHDSO (Paris 11 Orsay) y David Galli, Université de Toulon, Laboratoire IMSIC (Toulon et Aix-Marseille), France
2-Le
Lab in Virtuo : Un outil numérique de valorisation du patrimoine portuaire et
industriel
M.-M.
Abiven , S. Laubé , R. Querrec , S.
Garlatti , B.Rohou , M. Courgeon , R.Vourch , J.-P. Roué; Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC (UMR 6285),
Lab-STICC (UMR 6285), Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC, Centre
François Viète (UMR 6285)
9.45/10/10.10
3-Uso
de las tecnologías de la información y la comunicación para la puesta en valor
del paisaje: el mapa de historias.
Enrique
De Rosa Giolito. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
Madrid, España.
10.10/10.20
4-De
Rosario à Suez : les sources du patrimoine portuaire conservées aux Archives nationales
du monde du ravail (Roubaix, France).
Gersende Piernas, Chargée d’études documentaires, responsable du Département Archives d’entreprises, Archives nationales du monde du travail (Roubaix, France).
6-Algunas
consideraciones acerca de Puerto Belgrano como área patrimonial:
concientización y revalorización para el fortalecimiento del sentido de
pertenencia.
Gustavo
Chalier, Archivo Histórico Municipal
de Punta Alta /Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
7-Reconstrucción
del patrimonio portuario: La Vuelta de Rocha de Benito Quinquela Martín.
Beatriz
Di Domenico, Giselle Volpe, y Leandro Vuidepot (Escuela de Diseño y
Producción Gráfica “Maestro Quinquela”); Víctor G. Fernández, y Alicia C. Martin (Museo Benito Quinquela Martín)
Fernanda
Gazzo y Gustavo Alves, Observatorio
de Comercio Internacional, Universidad Nacional de Luján.
9–Recuperación
del patrimonio histórico identitario de Campana como Ciudad Portuaria Regional.
Marisa
Gonzáles y Maria Mansilla, estudiantes de la carrera Licenciatura en
Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Luján.
10-Configuración
y estado actual de un paisaje cultural portuario en la ciudad de Paraná.Walter Musich
(Universidad Nacional de Entre Ríos
UNER-Universidad Autónoma de Entre Ríos),
Natalia Vega y José Larker, (UNER-Universidad Nacional del Litoral).
11-Los
puertos y las exportaciones fluviales de Entre Ríos (1958-1983).
José Mateo, Maximiliano Camarda (InES-CONICET/Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos) y Guadalupe Ranieri (FCECO-UNER).
12-Porteños
de ley versus la heurística del patrimonio portuario en la pampa líquida.
Marcelo
Weissel, Museo Arqueológico,
Portuario y Marítimo de La Boca, Fundación Azara, Instituto de la Producción, la Economía y el
Trabajo Universidad Nacional de Lanús.
13-Mendoza, historia y
progreso. Inauguración oficial del Ferrocarril Andino del 7 de abril de 1885.
Un momento histórico para reflexionar acerca de la importancia política, social y económica de la provincia
en el marco estratégico del Puerto Seco.
Verónica Patricia Ferro, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo.
14-Aportes
de la archivística para la preservación y difusión del patrimonio
histórico-cultural de las Ciudades Portuarias Regionales. Propuestas y
desafíos.
Claudio
Herrero, Fabiana De Laurentis y Miriam Salvatierra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UFASTA, Mar
del Plata.
15-Acuario
del río Paraná. Un centro para la generación, divulgación y apropiación social
del conocimiento en torno al río Paraná, su biodiversidad y su gente.
Andres
A. Sciara. Director Provincial del
Centro Científico Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, y Danilo
Landucci, Profesional Principal
CONICET.
16-Ciudades
Puertos. Patrimonio cultural industrial, museología y paisajes culturales.
Perspectivas para un abordaje integral.
Andrés
Fabricio Zalazar, Licenciado en
Museología (UNDAV) y Conservador de Museos (ESM).
17-Los
silos elevadores del puerto de Rosario (1905-1940).
Bruno Rohou, Centre Francois Viète, Université de Bretagne Occidentale, France.
18-Tradición,
vanguardia e identidad. Puerto y ciudad.
Cecilia
Rosado, Ramiro Córdoba y Roberto De Gregorio. Universidad Católica de Santa Fe, Facultad de
Arquitectura, Sede Rosario.
19-Entre
muelles y granos. El paisaje portuario como componente identitario del Área Metropolitana
de Rosario.
Cecilia Galimberti, CONICET-CURDIUR, Facultad de Arquitectura,
Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
20-Las
áreas de valor histórico patrimonial del puerto de Rosario. Aporte metodológico
conceptual y descriptivo a partir del modelo DH-CPR.
Miguel
Ángel De Marco (h), IDEHESI-CONICET-Nodo
IH UCA/UBA-USAL-CEPRO-P.Interfaces CEI UNR.
21-Estado
del arte en el derecho aplicado a la defensa del patrimonio cultural.
Liliana Zendri, Responsable del Área Democracia, Constitución y Procedimiento, del Instituto de Cultura Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata.
Gersende Piernas, Chargée d’études documentaires, responsable du Département Archives d’entreprises, Archives nationales du monde du travail (Roubaix, France).
Les Archives nationales du monde du travail conservent de nombreux fonds d’entreprises de construction ou de transport (Établissements Eiffel, Société du port de Rosario, Compagnie universelle du canal de Suez, etc.) qui éclairent sur l’histoire du patrimoine portuaire français et étranger. Il s’agira de présenter ces différents producteurs et les typologies documentaires.
Enrique De Rosa Giolito. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.
Este trabajo responde a la demanda social e institucional de una puesta en valor del paisaje cultural de la bahía de Pasaia, en Guipúzcoa (España). El objetivo es definir la trayectoria de este espacio urbano-portuario utilizando metodología de las ciencias geográficas, así como documentos pictóricos y literarios, y una cartografía histórica que permite analizar los cambios de los usos del suelo desde el siglo XVI, fecha a partir de la cual existe cartografía disponible, hasta la época actual, en la cual el desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG) permite situar los lugares con precisión. La trayectoria que se propone conjuga tres enfoques: el primero, histórico y cronológico, apoyado en fuentes bibliográficas; el segundo, estadístico, basado en datos demográficos, de vivienda, y tráfico portuario; y el tercer enfoque, cartográfico, para describir la evolución del dominio portuario. En este ejercicio, se plantea distinguir los eventos de las rupturas para producir una síntesis geohistórica a través de la elaboración de mapas cuyo propósito es estudiar un territorio a lo largo del tiempo que interactúa, tratando de no privilegiar ni la historia ni la geografía, sino de fusionar los dos tipos de análisis como herramienta de comunicación de los datos. El resultado sería la escenificación de un itinerario cultural que pone en valor la región por medio de una narrativa en la cual las huellas del pasado ayudan a interpretar la historia.
M.-M. Abiven , S. Laubé , R. Querrec , S. Garlatti , B.Rohou , M. Courgeon , R.Vourch , J.-P. Roué; Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC (UMR 6285), Lab-STICC (UMR 6285), Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC, Centre François Viète (UMR 6285)
Les forges de Brest sont équipées d’un marteau-pilon Schneider & Cie de 1867. L’activité déclinant au sein de l’arsenal, la forge ferme définitivement ses portes en 2013. Le marteau-pilon est toujours en place et en état de fonctionnement. Nous ne savons pas si cet outil va être conservé et valorisé ou s’il va être détruit.
Nous avons développé au sein de l’équipe PAM 3D Lab (Patrimoine-Artefact-Médiation et 3D) un outil numérique pour valoriser ce patrimoine industriel : Le Lab in Virtuo. Il s’agit d’un environnement 3D intelligent ou laboratoire de travail. Son rôle est de préserver et de valoriser le patrimoine industriel portuaire que sont les forges de Brest il s’agit également d’un outil pour acquérir des connaissances.
Pour que ce Lab in Virtuo devienne un environnement de travail collaboratif, on y associe :
Un corpus numérique rassemblant les informations et les sources relatives aux forges et aux métiers concernés.
Un environnement virtuel intelligent en réalité virtuelle où il est possible de collecter des données, de travailler “In Virtuo” dans une approche collaborative et participative, de documenter et de restituer le travail de recherche d’une manière innovante à travers des médias interactifs.
Cet outil peut être utilisé de différentes manières :
Immerger les anciens utilisateurs de la forge pour obtenir des informations non recueillies lors d’entretiens traditionnels.
Acquérir des connaissances.
D’anciens forgerons sont inclus dans le projet en tant qu’experts. Des entretiens ont étés menées pour alimenter la base de connaissances du Lab in Virtuo. Les utilisateurs pourront accéder à l’information par le biais d’une bibliothèque numérique et interagir avec des entités virtuelles qui peuvent répondre à leurs questions.
Ce Lab in Virtuo qui est un EIAH (environnement informatique d’apprentissage humain), permet d’acquérir des connaissances sur le système industriel tout en participant à sa conservation et à sa valorisation.
Bruno Rohou, Centre Francois Viète, Université de Bretagne Occidentale, France.
Resumen : Trabajos recientes han demostrado que la historia científica y técnica de un puerto se puede periodizar estudiando la evolución de dos indicadores relevantes, a saber, los muelles y las grúas. Esta comunicación presenta un tercer indicador de periodización, relevante para los puertos de cereales: el elevador de cereales. Los elevadores de grano son instalaciones mecánicas que se utilizan para almacenar y mover grano para procesos de limpieza y secado y para llenar bodegas de barcos o vagones de tren. Los elevadores de cereales pueden ser de dos tipos, ya sean locales o terminales. Los silos locales o de campo se encuentran en el lugar de producción. Elevadores terminales se ubican en lugares donde los cereales salen del país; en Argentina se construyen generalmente en puertos y son, por su tamaño, elementos imponentes del patrimonio portuario argentino. Este trabajo propone estudiar los silos del puerto de Rosario como un indicador relevante de la periodización de los paisajes portuarios para la historia de la ciencia y la tecnología entre 1905 y 1940.
9.00 a 11.00
Primer bloque:
Video conferencias con los colegas de
Francia
1-De
Rosario à Suez : les sources du patrimoine portuaire conservées aux Archives
nationales du monde du ravail (Roubaix, France).
Gersende
Piernas, Chargée d’études
documentaires, responsable du Département Archives d’entreprises, Archives
nationales du monde du travail (Roubaix, France).
2-Les
chantiers navals et le port de La Seyne sur Mer (Var, France) Pour la mémoire
de deux patrimoines, ’un historique, l’autre éphémère.
Christian
Gerini, Université de Toulon,
Laboratoire IMSIC (Toulon et Aix-Marseille) et GHDSO (Paris 11 Orsay) y David Galli,
Université de Toulon, Laboratoire IMSIC (Toulon
et Aix-Marseille), France.
3-Uso
de las tecnologías de la información y la comunicación para la puesta en valor
del paisaje: el mapa de historias.
Enrique
De Rosa Giolito. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
Madrid, España.
4-ANY-ARTEFACT:
un modelo de actividad humana para la historia de los sistemas industriales y
portuarios. Aplicación a la conservación digital preventiva del patrimonio de
los paisajes culturales portuarios.
Sylvain
Laubé, Centre Francois Viète,
Université de Bretagne Occidentale, France.
5-Le
Lab in Virtuo : Un outil numérique de valorisation du patrimoine portuaire et
industriel
M.-M.
Abiven , S. Laubé , R. Querrec , S.
Garlatti , B.Rohou , M. Courgeon , R.Vourch , J.-P. Roué; Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC (UMR 6285),
Lab-STICC (UMR 6285), Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC, Centre
François Viète (UMR 6285)
11.00 a 12.30
Segundo bloque.
Ponencias presenciales.
6-Algunas
consideraciones acerca de Puerto Belgrano como área patrimonial:
concientización y revalorización para el fortalecimiento del sentido de
pertenencia.
Gustavo
Chalier, Archivo Histórico Municipal
de Punta Alta /Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
7-Reconstrucción
del patrimonio portuario: La Vuelta de Rocha de Benito Quinquela Martín.
Beatriz
Di Domenico, Giselle Volpe, y Leandro Vuidepot (Escuela de Diseño y
Producción Gráfica “Maestro Quinquela”); Víctor G. Fernández, y Alicia C. Martin (Museo Benito Quinquela Martín)
8-Recuperación
del patrimonio histórico identitario de Campana como Ciudad Portuaria Regional.
Fernanda
Gazzo y Gustavo Alves, Observatorio
de Comercio Internacional, Universidad Nacional de Luján.
9-Configuración
y estado actual de un paisaje cultural portuario en la ciudad de Paraná.Walter Musich
(Universidad Nacional de Entre Ríos
UNER-Universidad Autónoma de Entre Ríos),
Natalia Vega y José Larker, (UNER-Universidad Nacional del Litoral).
10-Los
puertos y las exportaciones fluviales de Entre Ríos (1958-1983).
José
Mateo, Maximiliano Camarda (InES-CONICET/Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos) y Guadalupe
Ranieri (FCECO-UNER).
12.30
Presentación del libro
“Buenos Aires a vista de pájaro, Jean Désiré Dulin
(1839-1919)”, editado por el
Museo Histórico de Buenos Aires, y que será presentado por sus autores,
Alberto Piñeiro (Director del Museo Buenos Aires Cornelio Saavedra) y Marcelo
Weissel (investigador del Museo).
13.15 a 15.00 Almuerzo
15.00 a 17.00
Tercer
bloque.
Ponencias
presenciales. Estudio de casos y perspectivas interdisciplinares
11-Porteños
de ley versus la heurística del patrimonio portuario en la pampa líquida.
Marcelo
Weissel, Museo Arqueológico,
Portuario y Marítimo de La Boca, Fundación Azara, Instituto de la Producción, la Economía y el
Trabajo Universidad Nacional de Lanús.
12-Mendoza, historia y
progreso. Inauguración oficial del Ferrocarril Andino del 7 de abril de 1885.
Un momento histórico para reflexionar acerca de la importancia política, social y económica de la provincia
en el marco estratégico del Puerto Seco.
Verónica Patricia Ferro, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo.
13-Aportes
de la archivística para la preservación y difusión del patrimonio
histórico-cultural de las Ciudades Portuarias Regionales. Propuestas y
desafíos.
Claudio
Herrero, Fabiana De Laurentis y Miriam Salvatierra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UFASTA, Mar
del Plata.
14-Acuario
del río Paraná. Un centro para la generación, divulgación y apropiación social
del conocimiento en torno al río Paraná, su biodiversidad y su gente.
Andres
A. Sciara. Director Provincial del
Centro Científico Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, y Danilo
Landucci, Profesional Principal
CONICET.
15-Ciudades
Puertos. Patrimonio cultural industrial, museología y paisajes culturales.
Perspectivas para un abordaje integral.
Andrés
Fabricio Zalazar, Licenciado en
Museología (UNDAV) y Conservador de Museos (ESM).
16-Los
silos elevadores del puerto de Rosario (1905-1940).
Bruno
Rohou, Centre Francois Viète, Université de Bretagne Occidentale,
France.
Breack, 17 a 17.30
17.30 a 19.00
Cuarto bloque.
Ponencias presenciales. Estudio de
casos y perspectivas interdisciplinarias
17-Tradición,
vanguardia e identidad. Puerto y ciudad.
Cecilia
Rosado, Ramiro Córdoba y Roberto De Gregorio. Universidad Católica de Santa Fe, Facultad de
Arquitectura, Sede Rosario.
18-Entre
muelles y granos. El paisaje portuario como componente identitario del Área
Metropolitana de Rosario.
Cecilia Galimberti, CONICET-CURDIUR, Facultad de Arquitectura,
Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
19-Las
áreas de valor histórico patrimonial del puerto de Rosario. Aporte metodológico
conceptual y descriptivo a partir del modelo DH-CPR.
Miguel
Ángel De Marco (h), IDEHESI-CONICET-Nodo
IH UCA/UBA-USAL-CEPRO-P.Interfaces CEI UNR.
20-Reflexiones
en torno a espacios portuarios, comunidades locales, turismo e historia.
Josefina Mallo, Instituto de Investigaciones en Turismo, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
21-Estado
del arte en el derecho aplicado a la defensa del patrimonio cultural.
Liliana
Zendri, Responsable del Área
Democracia, Constitución y Procedimiento, del Instituto de Cultura Jurídica de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La
Plata.
El III “Coloquio Internacional
Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario”, organizado por el Núcleo de
Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET Nodo Instituto de Historia
(UCA), de Rosario (Argentina) y el Centre F. Viète (EA 1161),
Université de Bretagne Occidentale (UBO), Brest, Francia) propone fortalecer el proceso de
cooperación científica internacional para la puesta en valor del paisaje
cultural portuario tanto de Argentina como de Francia.
Lugar SALA DE VIDEO CONFERENCIAS-CAMPUS UCA Av. Pellegrini 3314 Horario: De 9 a 13.15 y de 15.30 a 18
La UNESCO propone una definición de los paisajes culturales y dice que
“son
bienes culturales y representan las “obras combinadas de la naturaleza y
del hombre ” […] Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana
y los asentamientos más de tiempo, bajo la influencia de la física limitaciones
y/u oportunidades presentadas por su entorno natural y de los sucesivos las
fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externo e interno”.[1]
La necesidad de preservar los
archivos de los puertos de la provincia de Santa Fe (Argentina) dio origen al inicio a la cooperación
académica y a la puesta en marcha del Proyecto de Historia de los Puertos de
Santa Fe, coordinado desde el 2014 por Miguel Ángel de Marco (h.), con el
auspicio de la Dirección de Puertos de la Provincia de Santa Fe y los Entes
Portuarios de Santa Fe, Reconquista, Villa Constitución y Rosario, y que
posibilitó la realización del Primer Coloquio de Patrimonio Histórico
Portuario, celebrado en el año 2016.
Los I y II Coloquios celebrados en
2016 y 2017 también en Rosario fueron una oportunidad de intercambio de
experiencias en este campo entre especialistas del Núcleo de Estudios de
Historia de las Ciudades Portuarias CONICET-IDEHESI-NODO IH, pertenecientes a
universidades públicas y privadas y residentes en distintas ciudades de la
Argentina, y los investigadores del Centro François Viète de la Universidad de
Bretagne Occidentale, Francia. Estos últimos se encuentran abocados a la
problemática de la preservación del patrimonio material y inmaterial de los
puertos desarrollando nuevos métodos basados en un modelo de evolución de los
puertos[2]
y las Humanidades Digitales[3].
Desde una perspectiva internacional
y con diferentes enfoques metodológicos, este III Coloquio pretende ahondar en
las experiencias de preservación de paisajes portuarios.
Esta convocatoria está abierta a
todos los investigadores argentinos y franceses que tengan como campo de
estudio algún aspecto (histórico, técnico, económico, turístico, artístico,
jurídico, ambiental, social, etc.)
vinculado al patrimonio portuario en general.
¿Cómo y por qué preservar un
paisaje portuario?
¿Cómo difundir y dar acceso al
patrimonio documental para la investigación?
¿Qué elementos tangibles e
intangibles presenta un paisaje portuario?
¿Cómo volver a dar la vida a un
paisaje portuario desaparecido?
¿Qué significado social, histórico
y cultural posee el paisaje portuario?
¿Cómo concientizar a la sociedad
para preservar el paisaje portuario?
¿De qué manera se integra el
paisaje portuario al tejido urbano próximo?
¿Cómo evolucionan los paisajes
portuarios?
Son algunas de las preguntas que
animan este Coloquio y que serán abordadas en el encuentro con aportes
interdisciplinares, y diversos campos: Humanidades Digitales; Ingeniería y
logística; Antropología; Historia
económica ; Historia de la ciencia y de la técnica; Geografía y urbanismo;
Derecho y legislación; Artes plásticas, música y literatura; y Archivística y
museología entre otros aspectos.
El Coloquio tendrá lugar en el CAMPUS UCA de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina.
Gustavo
Chalier, Archivo Histórico Municipal de Punta Alta /Departamento de
Humanidades, Universidad Nacional del Sur, gustavo.chalier1@gmail.com
.
VIDEOCONFERENCIAS:
De
Rosario à Suez : les sources du patrimoine portuaire conservées aux Archives
nationales du monde du ravail (Roubaix, France).
Gersende
Piernas, Chargée d’études
documentaires, responsable du Département Archives d’entreprises, Archives
nationales du monde du travail (Roubaix, France).
Les
chantiers navals et le port de La Seyne sur Mer (Var, France) Pour la mémoire
de deux patrimoines, ’un historique, l’autre éphémère.
Christian
Gerini, Université de Toulon,
Laboratoire IMSIC (Toulon et Aix-Marseille) et GHDSO (Paris 11 Orsay) y David Galli,
Université de Toulon, Laboratoire IMSIC (Toulon
et Aix-Marseille), France.
Uso
de las tecnologías de la información y la comunicación para la puesta en valor
del paisaje: el mapa de historias.
Enrique
De Rosa Giolito. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
Madrid, España.
ANY-ARTEFACT:
un modelo de actividad humana para la historia de los sistemas industriales y
portuarios. Aplicación a la conservación digital preventiva del patrimonio de
los paisajes culturales portuarios.
Sylvain
Laubé, Centre Francois Viète,
Université de Bretagne Occidentale, France.
Le
Lab in Virtuo : Un outil numérique de valorisation du patrimoine portuaire et
industriel
M.-M.
Abiven , S. Laubé , R. Querrec , S.
Garlatti , B.Rohou , M. Courgeon , R.Vourch , J.-P. Roué; Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC (UMR 6285),
Lab-STICC (UMR 6285), Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC, Centre
François Viète (UMR 6285)
PONENCIAS PRESENCIALES
Algunas
consideraciones acerca de Puerto Belgrano como área patrimonial:
concientización y revalorización para el fortalecimiento del sentido de
pertenencia.
Gustavo
Chalier, Archivo Histórico Municipal
de Punta Alta /Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Reconstrucción
del patrimonio portuario: La Vuelta de Rocha de Benito Quinquela Martín.
Beatriz
Di Domenico, Giselle Volpe, y Leandro Vuidepot (Escuela de Diseño y
Producción Gráfica “Maestro Quinquela”); Víctor G. Fernández, y Alicia C. Martin (Museo Benito Quinquela Martín)
Recuperación
del patrimonio histórico identitario de Campana como Ciudad Portuaria Regional.
Fernanda
Gazzo y Gustavo Alves, Observatorio
de Comercio Internacional, Universidad Nacional de Luján.
Los
puertos y las exportaciones fluviales de Entre Ríos (1958-1983).
José
Mateo, Maximiliano Camarda (InES-CONICET/Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos) y Guadalupe
Ranieri (FCECO-UNER).
Mendoza,
historia y progreso. Inauguración oficial del Ferrocarril Andino del 7 de abril
de 1885 Su importancia política, social y económica.
Verónica Patricia Ferro, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo.
Presentación del libro
“Buenos Aires a vista de pájaro, Jean Désiré Dulin
(1839-1919)”, editado por el
Museo Histórico de Buenos Aires, y que será presentado por sus autores,
Alberto Piñeiro (Director del Museo Buenos Aires Cornelio Saavedra) y Marcelo
Weissel (investigador del Museo).
Tradición,
vanguardia e identidad. Puerto y ciudad.
Cecilia
Rosado, Ramiro Córdoba y Roberto De Gregorio. Universidad Católica de Santa Fe, Facultad de
Arquitectura, Sede Rosario.
Las
áreas de valor histórico patrimonial del puerto de Rosario. Aporte metodológico
conceptual y descriptivo a partir del modelo DH-CPR.
Miguel
Ángel De Marco (h), IDEHESI-CONICET-Nodo
IH UCA/UBA-USAL/CEPRO.
Los
silos elevadores de la terminal del puerto de Rosario (1905-1940).
Bruno
Rohou, Centre Francois Viète, Université de Bretagne Occidentale,
France.
Ciudades
Puertos. Patrimonio cultural industrial, museología y paisajes culturales.
Perspectivas para un abordaje integral.
Andrés
Fabricio Zalazar, Licenciado en
Museología (UNDAV) y Conservador de Museos (ESM).
Aportes
de la archivística para la preservación y difusión del patrimonio
histórico-cultural de las Ciudades Portuarias Regionales. Propuestas y
desafíos.
Claudio
Herrero, Fabiana De Laurentis y Miriam Salvatierra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UFASTA, Mar
del Plata.
Porteños
de ley versus la heurística del patrimonio portuario en la pampa líquida.
Marcelo
Weissel, Museo Arqueológico,
Portuario y Marítimo de La Boca, Fundación Azara, Instituto de la Producción, la Economía y el
Trabajo Universidad Nacional de Lanús.
Acuario
del río Paraná. Un centro para la generación, divulgación y apropiación social
del conocimiento en torno al río Paraná, su biodiversidad y su gente.
Andres
A. Sciara. Director Provincial del
Centro Científico Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, y Danilo
Landucci, Profesional Principal
CONICET.
Estado
del arte en el derecho aplicado a la defensa del patrimonio cultural.
Liliana
Zendri, Área Democracia, Constitución
y Procedimiento, Instituto de Cultura Jurídica de
Universidad Nacional de La Plata.
El Coloquio es organizado por Núcleo de
Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET Nodo Instituto de Historia
(UCA), de Rosario (Argentina) y el Centre F. Viète (EA 1161), Université de
Bretagne Occidentale (UBO), Brest, Francia).
Es realizado en el marco de las VII
Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina:
fuentes, problemas y método, del Instituto de Historia de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la UCA, y el IDEHESI NODO IH
CONICET.