Mesa N° 73: PUERTOS Y CONFIGURACIONES REGIONALES: REPRESENTACIONES DEL MUNDO PORTUARIO DESDE LA COLONIA HASTA EL PRESENTE.
Coordinadores: Gustavo Chalier (Universidad Nacional del Sur, Archivo Histórico Municipal de Punta Alta);
Miguel A. De Marco (h) (Idehesi-CONICET-Nodo IH Rosario)
Hernán Fernandez (CONICET –UNSJ-).
Email: gustavo.chalier1@gmail.com; migueldemarco@arnet.com.ar; hernan.fernan86@gmail.com
Esta mesa propone generar un espacio que permita avanzar sobre un campo historiográficamente en construcción que, teniendo por principal preocupación el conocimiento de la dinámica de relacionamiento de los puertos y las respectivas zonas adyacentes, requiere de cruzamientos temáticos y un ejercicio interdisciplinar. El ámbito de estudio es de un interés creciente por parte de historiadores y cientistas sociales en general. Como antecedente, se cuenta con la experiencia de la Mesa N° 79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”, desarrollada en el marco de las anteriores XVI Jornadas Interescuelas (Mar del Plata, agosto de 2017) y coordinada por dos integrantes propuestos para igual tarea en esta oportunidad.
Convocatoria
Archivo de la categoría: Entradas
En el Coloquio de Mendoza
La logística y los puertos secos del corredor bioceánico central fueron protagonistas en el I Coloquio IDEHESI
Los días 5, 6 y 7 de setiembre
se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo el I Coloquio
IDEHESI “El Estado: problemas, debates y
perspectivas. Encuentro multidisciplinario de investigación”. Este evento albergó
una serie de actividades propuestas por el Núcleo de Historia de las Ciudades
Portuarias Regionales.
El Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales, continuando con su propósito de generar espacios de discusión académica y política de las principales tendencias del sector logístico y portuario, se reunió en la Provincia de Mendoza en busca de lograr las mejores performances de agencias estatales, normas y políticas públicas orientadas a unir la dinámica del comercio exterior con el desarrollo económico, la equidad social y la sustentabilidad territorial.
En este sentido, tuvieron lugar dos actividades de corte académico-institucional. Por un lado, la mesas temáticas titulada Perspectivas y aproximaciones al estudio de los “Puertos secos” en la dinámica del desarrollo regional: Pasado, presente y futuro, en el que se hizo justicia a la importancia que tiene el Corredor Bioceánico Central en el tránsito logístico entre el Pacífico y el Atlántico.
El director del Núcleo, Miguel De Marco (h), luego de hacer un conceptuoso recorrido por el objeto de estudio “Ciudades Portuarias Regionales” y la inserción de los Puertos Secos en este objeto, concentró su exposición en el conector Mendoza-Santa Fe.
Por su parte, Antonio Martino y Sebastián Carrizo enfatizaron sobre las articulaciones necesarias entre el conector La Plata-Mendoza, centrando su análisis en el transporte ferroviario. Los investigadores concluyeron que Mendoza le ofrece al puerto marítimo un gran valor agregado propio de las economías regionales, mientras que La Plata le brinda al Puerto Seco la conectividad necesaria con el mundo.
Cerró la mesa José Luis Jofré, quien destacó que Mendoza funcionó en la época de la colonia como la interfaz natural entre las misiones jesuitas localizadas en derredor de la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, el virreinato del Río de la Plata y la Capitanía General de Chile. Así, desde su fundación, Mendoza fue el principal puerto seco bioceánico del Cono Sur. Pese a este pasado portuario, recién a mediados de la década de 1980 y con la habilitación de la zona primeria aduanera, se ha producido una re significación de la provincia como Ciudad Portuaria.
Por la tarde tuvo lugar el Panel: Políticas públicas de desarrollo portuario y logístico. Perspectivas y aproximaciones al estudio de los “puertos secos”, allí, Miguel de Marco (h) realizó una presentación del Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales, señalando las ventajas del trabajo en red entre especialistas de distintos puntos del país y la cooperación internacional. Asimismo, destacó la importancia del Puerto Seco de Mendoza, por ser una pieza clave en la configuración del corredor bioceánico entre ciudades portuarias de ultramar.
El Ing. Darío Herrera, Jefe de Logística de Trenes Argentina Cargas, insistió sobre la necesidad de fortalecer la multimodalidad en el transporte de carga, incrementando el exiguo 4% que actualmente usa el ferrocarril como alternativa logística. También destacó el potencial que tiene el distrito sanmartiniano de Palmira para constituirse en nodo logístico regional, en tanto que cuenta con un depósito fiscal y playa de cargas. En cuanto a los desafíos, advirtió sobre las inmensas inversiones necesarias, tanto para recuperación de vías en desuso como para el tendido de nuevas vías férreas.
Cerró el panel Sabah Zrari, quien puso el acento en los instrumentos de gobernanza en las ciudades puerto, en el que destacó la conformación de Consejos Portuarios como instancias de articulación de intereses generados en diferentes sectores, públicos y privados. También compartió su experiencia en la consolidación de un observatorio de políticas logísticas como herramienta central en la toma de decisiones.
III “Coloquio Internacional Franco Argentino sobre Patrimonio Portuario”, 26 de octubre de 2018
Panel muestra sobre Puerto Casado (Paraguay) y Carlos Casado del Alisal.
Muestra y panel sobre Puerto Casado (Paraguay) y Carlos Casado del Alisal, organizado por el IDEHESI-Instituto de Historia-UCA Rosario. Un interesante estudio del impacto socio económico y político de un enclave portuario con capitales rosarinos en la explotación del tanino en el Chaco Paraguayo. Sus consecuencias.
“Políticas públicas de desarrollo portuario y logístico. Perspectivas y aproximaciones al estudio de los “Puertos secos”, en el presente coloquio
Seminario de formación interna del Núcleo CPR en Mar del Plata
I Jornadas sobre Ciudades Portuarias y Comercio Exterior, Universidad Nacional del Luján, Núcleo de Ciudades Portuarias
Desde el Observatorio de Comercio Internacional – OCI – en forma conjunta con el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales – NCPR – se organizará esta jornada cuya singularidad reside en su carácter interistitucional la cual busca reunir a los distintos actores del ámbito portuario como lo son el Estado en cualquiera de sus niveles relacionados con el desarrollo y los puertos; al sector privado íntimamente vinculado con la logística y la infraestructura, como es el caso de las agencias marítimas, terminales portuarias, despachantes de aduana y demás servicios ligados al comercio exterior; y estudiosos y especialistas en los múltiples saberes que requiere la actividad.
Ambas unidades académicas disponen de un perfil transdisciplinar, y una experiencia en la integración del mundo del conocimiento y el productivo, a partir de una tarea de extensión y vinculación que cumple un rol profesional fundamental y coadyuva a la reflexión sobre las políticas del sector.
Para esta actividad se han previsto dos modalidades de jornadas.
VIERNES 8 DE JUNIO
ENCUENTRO Y FORO: ACTORES Y SABERES
En esta instancia, se concretará el encuentro entre los distintos agentes relacionados al comercio exterior, desarrollo regional, responsables de la infraestructura y los principales actores del sector público y privados de la Provincia de Buenos Aires y del Corredor Norte Productivo (CNP).
La jornada estará encabezada por los Directores del OCI y del NCPR junto a las autoridades municipales, provinciales y representantes de las uniones industriales y cámaras del CNP.
Se prevé que ambos directores realicen una presentación general de sus líneas de trabajo vinculadas a los puertos y el comercio exterior junto a sus equipos de trabajo, para luego trasladar la dinámica a mesas de trabajo dividas por ejes temáticos según las problemáticas presentadas.
El cierre de este encuentro se concreta con la visita a diferentes terminales portuarias para tomar contacto con la realidad de la región.
Luego del break para almorzar en la Costanera de Zárate, las actividades de reiniciarán por la tarde en la Sede Campana de la Universidad Nacional de Luján con la presentación de los equipos de trabajo del OCI y del NCPR en la Sede Campana de la UNLu.
SABADO 9 DE JUNIO
SIMPOSIO ACADÉMICO DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
Se llevará a cabo en la Sede Luján enfocándose en la presentación y exposición de trabajos académicos que demuestren las distintas aristas que conforman el campo de estudio de las Ciudades Portuarias Regionales (CPR) y su vinculación con el comercio exterior.
Los contenidos temáticos se han resumido en cuatro ejes que permiten un análisis y descripción sobre la dinámica de las CPR:
- Comercio Exterior.
- Desarrollo de las regiones portuarias.
- Actores de las Ciudades Portuarias Regionales.
- Infraestructura de las Ciudades Portuarias Regionales.
En cada uno de los ejes, se presentarán una serie de ponencias a cargo de los disertantes que hayan enviado su resumen en la fecha determinada. Los miembros del OCI y del NCPR actuarán como expositores y coordinadores de mesa.
Las Jornadas en sus dos modalidades concluirán el sábado al mediodía con un almuerzo en Luján y un CITY TOUR organizado por la Secretaría de Extensión y Vinculación del Depto. de Cs. Soc.
Mayores informes en www.oci.unlu.edu.ar y por mail a oci@unlu.edu.ar
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Se podrá enviar tanto ponencias o comunicaciones. Entendiendo por comunicaciones, proyectos y/o avances de tesis.
– Resúmenes:
Los resúmenes serán recibidos hasta el 4 de abril de 2018. Deberán tener una extensión no mayor a 200 palabras, ser presentados en letra Times New Roman 12, a interlineado 1,5 (márgenes 2,5).
Deberán enviarse a oci@unlu.edu.ar
– Ponencias y comunicaciones completas:
Las ponencias completas serán recibidas entre el 24 y el 30 de junio de 2018 (sin excepción). Deberán tener una extensión máxima de 20 carillas, incluyendo notas y bibliografía.
Las Comunicaciones tendrán un máximo de 10 carillas, incluyendo notas y bibliografía.
Deberán ser escritas en letra Times New Roman 12, a interlineado 1,5 (márgenes 2,5) y enviarse a: oci@unlu.edu.ar
En todos los casos, deberá consignarse:
Eje Temático:
Nombre y apellido del/de los autor/autores:
Correo electrónico:
Institución (en caso de pertenecer a una):
Título de la ponencia/comunicación
Si autoriza o no su posterior edición en el caso que la misma fuera aprobada a tal fin en el Boletín del Observatorio de Comercio Internacional (https://bociunlu.wixsite.com/boci) y en el Sitio del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales (https://ciudadport.hypotheses.org/
La identidad cultural de las ciudades portuarias.
Circular Nº 2
Mesa Circular 3 – IX Jornadas 2018
La identidad cultural de las ciudades portuarias.
Coordinadores:
Analía Conte (IMHICIHU-‐CONICET)
Miguel A. De Marco (h) (IDEHESI-‐CONICET)
Los puertos han desempeñado a lo largo de la historia una función clave en los procesos de configuración identitaria de las localidades y regiones en las que se asientan. Al respecto, desde una visión interdisciplinaria e interinstitucional, la mesa propone la presentación de trabajos que aborden la relación ciudad-‐puerto con especial referencia a actores y políticas públicas. Asimismo, se pretende que el encuentro académico sea un espacio para compartir investigaciones y estudios sobre:
- a)la historia de los puertos, desde el siglo XVIII hasta el presente, b) propuestas de puesta en valor del patrimonio urbano portuario en general, c) la cultura del mar y del litoral Fluvial.
Para las normas de presentación de trabajos, plazos y otras temáticas ver abajo Circular 1.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
Los trabajos que presenten los Miembros Titulares deberán ser originales e inéditos e incluirán el correspondiente aparato erudito, cuyas pautas se indican más abajo.
Extensión de los resúmenes: hasta 2000 caracteres.
Los resúmenes de los trabajos se enviarán por correo electrónico a info.jornadas@gmail.com antes del 26 de marzo de 2018.
Los trabajos –compuestos en Times New Roman 12, interlineado 1,5– tendrán una extensión máxima de 20 páginas, incluido fotos, croquis y bibliografía (la reproducción de fotografías, gráficos, croquis, etc. en la publicación de los trabajos –sujeta al juicio de los editores sobre la calidad de los originales– se hará en blanco y negro). Los trabajos aprobados, salvo indicación en contrario de sus autores, serán presentados para su evaluación y eventual publicación en la Épocas. Revista de Historia, que edita la Facultad.
Deben remitirse a info.jornadas@gmail.com en procesador Word, hasta 25 de junio de 2018.
NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DE ORIGINALES
1.Citas en el texto Times New Roman
Hasta 3 líneas: “entrecomilladas” dentro del cuerpo del texto.
Más de 3 líneas: separadas del cuerpo del texto en cuerpo 10, interlineado 9 y destacadas mediante una sangría de ½ centímetro.
- Aparato erudito (al pie de página)
2.1. Citas bibliográficas
- a)De libros
Autor en versalita; título en cursiva; edición, desde la segunda en adelante; tomo o volumen si la obra comprende más de uno; lugar, editor y año de edición; número de páginas o de páginas extremas.
RICARDO LEVENE, Investigaciones acerca de la historia económica del Virreinato del Plata. 2ª edic., t. 2, Buenos Aires, El Ateneo, 1952, pp. 114-‐116.
- b) De artículos
Autor en versalita; “título del artículo entrecomillado”; título de la revista o diario en cursiva; número del volumen, año y otras subdivisiones, si las hubiere; lugar, editor y año efectivo de edición, número de página(s).
JULIO ÉSARC ONZÁLEZG, “La misión Guido-‐Luzuriaga a Guayaquil (1820)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, 2ª serie, t. 13, año 13, nº 22-‐23, 1970, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1971, p. 10.
2.2 Citas de documentos
- a) Inéditos
Tipo, autor y destinatario –si corresponde–, lugar y fecha; repositorio y signatura topográfica.
Francisco de Paula Sanz al virrey Loreto, Buenos Aires, 23-‐VIII-‐1788, Archivo General de la Nación, IX-‐45-‐6-‐6.
- b) Editados
Tipo, autor y destinatario –si corresponde–, lugar y fecha; Autor en versalita; título en cursiva; edición, de la 2ª en adelante; tomo o volumen si es más de uno; editor y año de edición; número de página.
El deán Funes a Daniel Florencio O’Leary, Buenos Aires, 16-‐X-‐1824, en BIBLIOTECA NACIONAL, Archivo del doctor Gregorio Funes, t. 3, Buenos Aires, 1949, pp. 304.305.
INSCRIPCION
Miembros activos (presentan trabajos): $ 600; miembros adherentes: $ 300.
Estudiantes, docentes y graduados USAL: sin cargo.
Las fechas y formas de pago serán informadas oportunamente.
Buenos Aires, octubre de 2017.
Programa de Puesta en Valor del Patrimonio Portuario – AGENDA 2018 Actividades académicas Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales
Cooperación Franco Argentina
La licenciada Viviana Mettifogo, del Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales participó el 27 de noviembre de 2017 de una reunión sobre Cooperación Descentralizada Franco Argentina, en una actividad organizada por Cancillería, en el Salón Libertador del Palacio San Martín. Se abordaron diferentes miradas sobre los nuevos desafíos de los gobiernos locales en el siglo XXI, En primera instancia se desarrollaron las ponencias a cargo de los referentes de la Embajada de Francia, del Consejo de Cooperación y de Acción Cultural Francesa, y de la Agencia Francesa de Desarrollo para gobiernos locales, etc. Se trabajó en talleres en cinco ejes temáticos: Planificación territorial; Ciudades inteligentes y sostenibles; Espacios Públicos y cultura; Soluciones innovadoras en materia de desarrollo local y movilidad; y Sinergias para enfrentar los desafíos ambientales en las ciudades.
En el taller referido a Espacios públicos y cultura dictado por Madame Apel-Muller, la licenciada Mettifogo explicó las actividades realizadas en forma conjunta entre el Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales, IDHESI-CONICET, con el Centro Francois Vieté de la Universidad de Bretagna Occidental; y la cooperación en el proyecto Puerto Franceses en la Argentina, que realizan integrantes del Núcleo. Asimismo, sobre la tarea emprendida por Mettifogo en la puesta en valor del patrimonio de las instalaciones del Ente Administrador del Puerto de Rosario, construido por una empresa francesa.
Actividad de modelización en 3D, “Identidad histórica en la integración puerto ciudad”
Concluyó la actividad “Modelización en 3D, Identidad histórica en la integración Puerto Ciudad”, organizado por el departamento ingresos de la Universidad Católica Argentina, Campus Rosario, y el Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales del IDEHESI-CONICET, Instituto de Historia UCA, Rosario. La actividad duró cinco jornadas y tuvo por destinatarios alumnos de quinto año de la Escuela Técnica Provincial de Enseñanza Naval y el Colegio Sagrado Corazón.
La presentación estuvo a cargo del ingeniero Pablo Salvático, director de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Química e Ingeniería UCA Rosario, quien además disertó sobre el tema “Logística y puerto”.
El doctor Miguel Ángel De Marco (h), director del mencionado Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales (Núcleo CPR), se refirió al tema “Rosario, ciudad portuaria. Identidad y patrimonio histórico”. Asimismo, explicó que la participación del Núcleo en la actividad se inscribía en uno de los objetivos del mismo que era la generación de instancias innovadoras para la transferencia del saber científico en la integración Puerto, Ciudad y Región.
La actividad contó con la participación, one line, desde Francia, del profesor Bruno Rohou, del Centro Francois Vieté de la Universidad de Bretaña Occidental, quién compartió sus experiencias en la investigación y aplicación de herramientas digitales en la preservación del patrimonio portuario en el aula.
La modelización y capacitación en el Programa Sketchup. estuvo a cargo de la Arq. María José Basualdo y la Dra. María Beatriz Girardi, quienes trabajaron con los alumnos en los salones de informática del campus.
En la última jornada, la licenciada Viviana Mettifogo, describió las tareas de preservación patrimonial realizada por el Núcleo CPR en el Ente Administrador del Puerto de Rosario (ENAPRO).
El director del departamento comercial de la Terminal Puerto Rosario, Pablo Maggio, presentó y expuso las potencialidades y características diferenciales de TPR en el sistema portuario argentino.
Florencia Pérez, presentó una propuesta de integración de las escuelas técnicas al rescate identitario.
La actividad concluyó con la exhibición de los proyectos en 3 D realizados por los alumnos. La arquitecta Basualdo, comentó las experiencias surgidas en el taller y los logros alcanzados.
La actividad estuvo coordinada por la licenciada Paula Racca, del Departamento Ingresos, de la mencionada Universidad.
Museos Marítimos: Patrimonios con visión de futuro. Reseña del 18° ICMM Valparaiso 2017, por Marcelo Weissel, Museo Arqueológico de La Boca
El Congreso Internacional de Museos Marítimos (ICMM sigla en inglés) es una organización internacional asociada al Congreso Internacional de Museos (ICOM). El encuentro realizado en Valparaiso, Chile entre el 15 y el 20 de octubre de 2017, es el número 18° desde su creación. Con la espléndida organización del Museo Marítimo de Chile a cargo del Vicealmirante Cristian del Real Pérez, se reunieron representantes de 24 países e instituciones patrimoniales marítimas, para presentar casos de museos marítimos. Liderados por la experiencia de los descubrimientos y musealizaciones de los barcos “Mary Rose” de Inglaterra y “Vasa” de Suecia, el encuentro permitió conocer de primera mano la situación y estrategias de museos como el Galata Museo del Mare de Génova, el Museu Marítim de Barcelona, el South Street Seaport Museum de Nueva York, la fragata “Jutland” de Copenhagen, el complejo “SS Great Brittain” y la musealización de los conocimientos biográficos de Isambard Brunel entre otros.
Un eje de las inquietudes del congreso fue el desarrollo de los puntos de accesos a la experiencia de museos y proyectos de arqueología marítima. Así por ejemplo se presentaron diferentes propuestas como el nuevo Museo Arqueológico Marítimo de Suecia que abrirá sus puertas en el año 2020; la situación del Museo del Puerto de Hamburgo ante la necesidad de su mudanza; el uso de la tele presencia del Proyecto de Patrimonio Marítimo de Texas; la revitalización de navíos históricos con nuevas tecnologías como el caso del “Pommern” de Aland. También se comunicaron los estados de desarrollo de proyectos como el del Museo del Galeón de Manila, Filipinas; el proyecto de nuevo Museo Antártico de Ushuaia; la ampliación del Mystic Seaport Museum de Connecticut; y los dilemas de ingenuidad del Patrimonio Arqueológico y Marítimo de La Boca en Buenos Aires. Otro de los ejes de trabajo permitió reflexionar sobre ontologías políticas globales como en los casos de conmemoración del viaje de Magallanes, o de los 250 años de la expedición de James Cook desde Inglaterra, a cargo de la sección e Interpretación y Enseñanza de los Museos Reales de Greenwich en diálogo con sus pares de Australia y Nueva Zelanda. También fue importante la representación de museos canadienses de Vancouver y de Halifax; y las estrategias para captar nuevas audiencias con ejemplos de Hong Kong, Corea y China.
En el marco del congreso se realizaron excelentes presentaciones diarias de historia y actualidad marítima chilena como la verdadera historia de la Isla de Pascua, la industria ballenera “Mocha Dick”, la logística portuaria de Valparaiso y la historia del cabo de Hornos. Asimismo el congreso sirvió para conocer las novedades sobre la coca hanseática del museo de Bremerhaven de Alemania y la nueva exhibición “El comienzo de los Vikingos” del museo de la universidad de Uppsala. El congreso finalizó acordando sobre la importancia de varias propuestas como la actualización del código de ética sobre colecciones arqueológicas subacuáticas, el estatus de las colecciones del “Titanic” y la propuesta de valorización patrimonial de la Organización Marítima Internacional que convocó a un congreso en Singapur el año venidero. Así quedamos en vernos en el año 2019 para el 19° Congreso esta vez en Suecia y Finlandia.
Para acceder a las presentaciones: http://www.mmn.cl/icmmexpo
Obra Viva: reseña investigación para obtener el título de licenciatura de Ana Castelli 2017, por MarceloWeissel
En el mes de agosto de 2017, Ana Castelli de la carrera de Ciencias Antropológicas orientación arqueológica de la Universidad de Buenos Aires, defendió de manera sobresaliente su tesis de licenciatura titulada “Obra viva: estudio de la construcción y contexto de uso de una embarcación naufragada en el Río de la Plata en el siglo XIX”. La extensa investigación se refirió al estudio de una colección de elementos navales y de contexto portuario logrados en el mes enero de 1998 en el marco de la construcción del Hotel Hilton en el dique 3 de Puerto Madero, a escasos metros de la casa de gobierno y plaza de Mayo. A partir de los trabajos de registro arqueológico se produjeron hallazgos que fueron transportados más tarde a la sede del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano donde permanecieron durante largo tiempo. Años más tarde, Ana Castelli, con la dirección de la Dra. Dolores Elkin y el Arq. Cristian Murray del Programa de Arqueología Subacuática, estudió una colección de 48 fragmentos de madera de construcción naval y elementos asociados bajo el nombre Pecio Hilton. De esta forma Castelli, fotografió y dibujó cada pieza de la colección, mapeó, puso en contexto socio náutico, discutió y reconstruyó las posibilidades de identificar lo que indica ser el único conjunto sobre viviente de una balandra. La balandra es una embarcación infaltable en la navegación histórica fluvial argentina, utilizada en el alije y desembarco de mercancía y personas en el puerto de Buenos Aires.
Que casi veinte años no es nada, allá por el año 1998, las palabras de los técnicos de control de obras del gobierno de la ciudad de Buenos Aires llegaron a mis oídos. Se habían producidos hallazgos de vestigios arqueológicos en la obra del hotel Hilton ubicado en el dique 3 del barrio de Puerto Madero. Los hallazgos pasaban a ser botín de quienes estaban a cargo del vertido del hormigón sobre los sedimentos de la playa de desembarcos históricos casi junto al muelle de la aduana de la ciudad. Hasta esos rasgos llegamos, los arqueólogos del Riachuelo y los arqueólogos del Instituto de Antropología, con el Licenciado Amaru Argüeso incluido. En este 2017 podemos disfrutar de los conocimientos reunidos y construidos por la licenciada Castelli, casi veinte años más tarde en su investigación de graduación, y recordamos la importancia de este evento, tal como lo destacan las palabras de su codirector Cristian Murray “… es el primer trabajo de tesis en arqueología naval realizado en la Argentina”.
Dr. Lic. Marcelo Weissel
Comisión Pro Rescate Arqueológico de La Boca y Barracas 1995 – Historiador Porteño 2009 – Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de Saavedra”
Síntesis del índice de la tesis. Introducción: El hallazgo del Pecio Hilton. El problema del patrimonio destruido. Trabajos realizados. Conclusiones preliminares luego de los trabajos. La investigación de tesis. Contexto histórico: La región del Plata y sus ríos. Hidrografía. Peligros y condiciones de navegación. La cuenca y su navegación en perspectiva histórica. La época colonial. El Siglo XIX. El Puerto de Buenos Aires. La industria naval en el siglo XIX. Introducción: la industria naval en época colonial. Protagonistas de la navegación en el siglo XIX. ¿Dónde se construía? Los astilleros. Embarcaciones desde su concepción a su naufragio. Estado de la cuestión: El estudio de embarcaciones del pasado. La arqueología náutica en Latinoamérica. Arqueología marítima en Argentina. Arqueología náutica en la Patagonia. Arqueología marítima y náutica en la cuenca del Plata. El antiguo Puerto de Buenos Aires y la cuenca Matanza-Riachuelo. La costa bonaerense. Uruguay: la ribera norte del Río de la Plata. El río Paraná. Consideraciones adicionales. Arqueometría y arqueología náutica. Hallazgos en contextos portuarios. Arqueología de pequeñas embarcaciones. El aporte de esta investigación y el problema de los restos fragmentarios. Objetivos y metodología: Objetivos de investigación. Metodología general. Trabajo con fuentes documentales. Metodología de análisis. Análisis arquitectónico. Varengas, genoles, ligazones. Tablazón. Otras piezas. Fuentes documentales utilizadas para la interpretación. Análisis de carpintería. Análisis de materias primas. Análisis Arqueometalúrgico. Análisis botánico. Metodología de relevamiento. Limpieza y ordenamiento de la colección. Relevamiento. Tablas y variables observadas. Dibujos analíticos. Resultados y Discusión: Análisis arquitectónico. Identificación funcional. Tipos de clavazón. Varengas, genoles y ligazones. Tablazón. Durmientes. Piezas singulares. Piezas indeterminadas. Equipamiento. Análisis arquitectónico – Integración con fuentes. Comparación con casos arqueológicos e históricos. ¿Qué se construía en la cuenca? Tipos de embarcaciones pequeñas y sus funciones. ¿Qué nos dicen los restos respecto al tipo de embarcación? Análisis de carpintería. Análisis de materias primas. Maderamen. Elementos de clavazón. Comentarios sobre elementos de asociación incierta. Dibujos analíticos. Conclusiones y Perspectivas Futuras: La construcción del Pecio Hilton. El contexto del Pecio Hilton. Palabras finales. Anexos.
Tesis completa:
Anexos solos:
Puertos nuevos, Puertos pioneros, siglos XIV-XXI – Lorient – France (6-7-8 octobre 2016 )
Subir aqui el programa coloquio
COLOQUIO INTERNACIONAL PATRIMONIO HISTÓRICO PORTUARIO – ROSARIO Y BREST 18 05 2016
Programa :
1 – Panel : “El Patrimonio Portuario santafesino.
Caracterización y necesidad en términos de digitalización y publicación de datos”
Coordinador Dr. Miguel Ángel De Marco (h). Participantes: Graciela Pérez (Directora del Museo del Puerto de Santa Fe); Silvana López Celis (Directora del Museo Lischetti, Villa Constitución); y Víctor Hadad (ex Director de Entes Portuarios de la provincia de Santa Fe).
2 – Conferencia Introducción a la representación de los datos históricos: el modelado del conocimiento, 3D y la realidad virtual. El ejemplo del puente giratorio de Brest). S. Laubé , R. Querrec , S. Garlatti.
3 – “El modelado del conocimiento para la publicación de los datos históricos de la historia comparada de los puerto” B Rohou (S. Laubé , S. Garlatti .