1-Les chantiers navals et le port de La Seyne sur Mer (Var, France) Pour la mémoire de deux patrimoines, l’un historique, l’autre éphémère.
Christian Gerini, Université de Toulon, Laboratoire IMSIC (Toulon et Aix-Marseille) et GHDSO (Paris 11 Orsay) y David Galli, Université de Toulon, Laboratoire IMSIC (Toulon et Aix-Marseille), France
2-Le Lab in Virtuo : Un outil numérique de valorisation du patrimoine portuaire et industriel
M.-M. Abiven , S. Laubé , R. Querrec , S. Garlatti , B.Rohou , M. Courgeon , R.Vourch , J.-P. Roué; Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC (UMR 6285), Lab-STICC (UMR 6285), Centre François Viète (EA 1161), Lab-STICC, Centre François Viète (UMR 6285)
9.45/10/10.10
3-Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la puesta en valor del paisaje: el mapa de historias.
Enrique De Rosa Giolito. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.
10.10/10.20
4-De Rosario à Suez : les sources du patrimoine portuaire conservées aux Archives nationales du monde du ravail (Roubaix, France).
Gersende Piernas, Chargée d’études documentaires, responsable du Département Archives d’entreprises, Archives nationales du monde du travail (Roubaix, France).
6-Algunas consideraciones acerca de Puerto Belgrano como área patrimonial: concientización y revalorización para el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
Gustavo Chalier, Archivo Histórico Municipal de Punta Alta /Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
7-Reconstrucción del patrimonio portuario: La Vuelta de Rocha de Benito Quinquela Martín.
Beatriz Di Domenico, Giselle Volpe, y Leandro Vuidepot (Escuela de Diseño y Producción Gráfica “Maestro Quinquela”); Víctor G. Fernández, y Alicia C. Martin (Museo Benito Quinquela Martín)
8-Recuperación del patrimonio histórico identitario de Campana como Ciudad Portuaria Regional.
Fernanda Gazzo y Gustavo Alves, Observatorio de Comercio Internacional, Universidad Nacional de Luján.
9–Recuperación del patrimonio histórico identitario de Campana como Ciudad Portuaria Regional.
Marisa Gonzáles y Maria Mansilla, estudiantes de la carrera Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Luján.
10-Configuración y estado actual de un paisaje cultural portuario en la ciudad de Paraná. Walter Musich (Universidad Nacional de Entre Ríos UNER-Universidad Autónoma de Entre Ríos), Natalia Vega y José Larker, (UNER-Universidad Nacional del Litoral).
11-Los puertos y las exportaciones fluviales de Entre Ríos (1958-1983).
José Mateo, Maximiliano Camarda (InES-CONICET/Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos) y Guadalupe Ranieri (FCECO-UNER).
12-Porteños de ley versus la heurística del patrimonio portuario en la pampa líquida.
Marcelo Weissel, Museo Arqueológico, Portuario y Marítimo de La Boca, Fundación Azara, Instituto de la Producción, la Economía y el Trabajo Universidad Nacional de Lanús.
13-Mendoza, historia y progreso. Inauguración oficial del Ferrocarril Andino del 7 de abril de 1885. Un momento histórico para reflexionar acerca de la importancia política, social y económica de la provincia en el marco estratégico del Puerto Seco.
Verónica Patricia Ferro, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
14-Aportes de la archivística para la preservación y difusión del patrimonio histórico-cultural de las Ciudades Portuarias Regionales. Propuestas y desafíos.
Claudio Herrero, Fabiana De Laurentis y Miriam Salvatierra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UFASTA, Mar del Plata.
15-Acuario del río Paraná. Un centro para la generación, divulgación y apropiación social del conocimiento en torno al río Paraná, su biodiversidad y su gente.
Andres A. Sciara. Director Provincial del Centro Científico Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, y Danilo Landucci, Profesional Principal CONICET.
16-Ciudades Puertos. Patrimonio cultural industrial, museología y paisajes culturales. Perspectivas para un abordaje integral.
Andrés Fabricio Zalazar, Licenciado en Museología (UNDAV) y Conservador de Museos (ESM).
17-Los silos elevadores del puerto de Rosario (1905-1940).
Bruno Rohou, Centre Francois Viète, Université de Bretagne Occidentale, France.
18-Tradición, vanguardia e identidad. Puerto y ciudad.
Cecilia Rosado, Ramiro Córdoba y Roberto De Gregorio. Universidad Católica de Santa Fe, Facultad de Arquitectura, Sede Rosario.
19-Entre muelles y granos. El paisaje portuario como componente identitario del Área Metropolitana de Rosario.
Cecilia Galimberti, CONICET-CURDIUR, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
20-Las áreas de valor histórico patrimonial del puerto de Rosario. Aporte metodológico conceptual y descriptivo a partir del modelo DH-CPR.
Miguel Ángel De Marco (h), IDEHESI-CONICET-Nodo IH UCA/UBA-USAL-CEPRO-P.Interfaces CEI UNR.
21-Estado del arte en el derecho aplicado a la defensa del patrimonio cultural.
Liliana Zendri, Responsable del Área Democracia, Constitución y Procedimiento, del Instituto de Cultura Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata.