Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Obra Viva: reseña investigación para obtener el título de licenciatura de Ana Castelli 2017, por MarceloWeissel

En el mes de agosto de 2017, Ana Castelli de la carrera de Ciencias Antropológicas orientación arqueológica de la Universidad de Buenos Aires, defendió de manera sobresaliente su tesis de licenciatura titulada “Obra viva: estudio de la construcción y contexto de uso de una embarcación naufragada en el Río de la Plata en el siglo XIX”. La extensa investigación se refirió al estudio de una colección de elementos navales y de contexto portuario logrados en el mes enero de 1998 en el marco de la construcción del Hotel Hilton en el dique 3 de Puerto Madero, a escasos metros de la casa de gobierno y plaza de Mayo. A partir de los trabajos de registro arqueológico se produjeron hallazgos que fueron transportados más tarde a la sede del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano donde permanecieron durante largo tiempo. Años más tarde, Ana Castelli, con la dirección de la Dra. Dolores Elkin y el Arq. Cristian Murray del Programa de Arqueología Subacuática, estudió una colección de 48 fragmentos de madera de construcción naval y elementos asociados bajo el nombre Pecio Hilton. De esta forma Castelli, fotografió y dibujó cada pieza de la colección, mapeó, puso en contexto socio náutico, discutió y reconstruyó las posibilidades de identificar lo que indica ser el único conjunto sobre viviente de una balandra. La balandra es una embarcación infaltable en la navegación histórica fluvial argentina, utilizada en el alije y desembarco de mercancía y personas en el puerto de Buenos Aires.

 

Que casi veinte años no es nada, allá por el año 1998, las palabras de los técnicos de control de obras del gobierno de la ciudad de  Buenos Aires llegaron a mis oídos. Se habían producidos hallazgos de vestigios arqueológicos en la obra del hotel Hilton ubicado en el dique 3 del barrio de Puerto Madero. Los hallazgos pasaban a ser botín de quienes estaban a cargo del vertido del hormigón sobre los sedimentos de la playa de desembarcos históricos casi junto al muelle de la aduana de la ciudad. Hasta esos rasgos llegamos, los arqueólogos del Riachuelo y los arqueólogos del Instituto de Antropología, con el Licenciado Amaru Argüeso incluido. En este 2017 podemos disfrutar de los conocimientos reunidos y construidos por la licenciada Castelli, casi veinte años más tarde en su investigación de graduación, y recordamos la importancia de este evento, tal como lo destacan las palabras de su codirector Cristian Murray “… es el primer trabajo de tesis en arqueología naval realizado en la Argentina”.

 

Dr. Lic. Marcelo Weissel

Comisión Pro Rescate Arqueológico de La Boca y Barracas 1995 – Historiador Porteño 2009 – Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de Saavedra”

 

 

Síntesis del índice de la tesis. Introducción: El hallazgo del Pecio Hilton. El problema del patrimonio destruido. Trabajos realizados. Conclusiones preliminares luego de los trabajos. La investigación de tesis. Contexto histórico: La región del Plata y sus ríos. Hidrografía. Peligros y condiciones de navegación. La cuenca y su navegación en perspectiva histórica. La época colonial. El Siglo XIX. El Puerto de Buenos Aires. La industria naval en el siglo XIX. Introducción: la industria naval en época colonial. Protagonistas de la navegación en el siglo XIX. ¿Dónde se construía? Los astilleros. Embarcaciones desde su concepción a su naufragio. Estado de la cuestión: El estudio de embarcaciones del pasado. La arqueología náutica en Latinoamérica. Arqueología marítima en Argentina. Arqueología náutica en la Patagonia. Arqueología marítima y náutica en la cuenca del Plata. El antiguo Puerto de Buenos Aires y la cuenca Matanza-Riachuelo. La costa bonaerense. Uruguay: la ribera norte del Río de la Plata. El río Paraná. Consideraciones adicionales. Arqueometría y arqueología náutica. Hallazgos en contextos portuarios. Arqueología de pequeñas embarcaciones. El aporte de esta investigación y el problema de los restos fragmentarios. Objetivos y metodología: Objetivos de investigación. Metodología general. Trabajo con fuentes documentales. Metodología de análisis. Análisis arquitectónico. Varengas, genoles, ligazones. Tablazón. Otras piezas. Fuentes documentales utilizadas para la interpretación. Análisis de carpintería. Análisis de materias primas. Análisis Arqueometalúrgico. Análisis botánico. Metodología de relevamiento. Limpieza y ordenamiento de la colección. Relevamiento. Tablas y variables observadas. Dibujos analíticos. Resultados y Discusión: Análisis arquitectónico. Identificación funcional. Tipos de clavazón. Varengas, genoles y ligazones. Tablazón. Durmientes. Piezas singulares. Piezas indeterminadas. Equipamiento. Análisis arquitectónico – Integración con fuentes. Comparación con casos arqueológicos e históricos. ¿Qué se construía en la cuenca? Tipos de embarcaciones pequeñas y sus funciones. ¿Qué nos dicen los restos respecto al tipo de embarcación? Análisis de carpintería. Análisis de materias primas. Maderamen. Elementos de clavazón. Comentarios sobre elementos de asociación incierta. Dibujos analíticos. Conclusiones y Perspectivas Futuras: La construcción del Pecio Hilton. El contexto del Pecio Hilton. Palabras finales. Anexos.

 

Tesis completa:

https://www.academia.edu/34540170/Obra_viva_estudio_de_la_construcci%C3%B3n_y_contexto_de_uso_de_una_embarcaci%C3%B3n_naufragada_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_en_el_siglo_XIX_Tesis_de_Licenciatura_.pdf

Anexos solos:

https://www.academia.edu/34540265/Obra_viva_estudio_de_la_construcci%C3%B3n_y_contexto_de_uso_de_una_embarcaci%C3%B3n_naufragada_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_en_el_siglo_XIX_Anexos_de_tesis_baja.pdf

 

Rohou, Bruno : “Periodizar y comparar la evolución de los puertos: interés cruzado de las humanidades digitales en el enfoque de la historia de la ciencia y de la técnica aplicado a los puertos de Brest (Francia), Mar del Plata, Rosario, Quequén y Arroyo Pareja (Argentina).”

MESA DE HISTORIA DE PUERTOS EN LA JORNADA INTERESCUELAS DE MAR DEL PLATA – 11/08/2017

Mesa N-79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”. 

Desarrollo histórico de los puertos

MESA DE HISTORIA DE PUERTOS EN LA JORNADA INTERESCUELAS DE MAR DEL PLATA

Mesa N-79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”

Presentaciones disponibles aqui

Viernes 11 de Agosto.13.00 a 20.00 hs. Aula 11 Cs. Econ.

Coordinadores:
Miguel Ángel De Marco (h) (IDEHESI-CONICET- NODO IH)
Gustavo Chalier (Dep.Humanidades UNS/Archivo Histórico Municipal de Punta Alta)
María Soledad Schulze (UNMDP/CONICET).

Exposiciones.

1.El puerto y sus representaciones

De 14.15 a 15.00

-De Laurentis, Fabiana: “Mar del Plata se parece a Constantinopla”. Contrastes entre el balneario y el puerto reflejados en el semanario Caras y Caretas en 1930.
– Weissel, Marcelo: “Iconografía porteña y estudio de embarcaciones: Buenos Aires entre 1858 y 1914. Siete obras de J.D. Dulin”.

2. Puerto y región.

De 15.00 a 15.45

-Alves, Gustavo Gabriel: “El frigorífico Anglo de Campana: puerto e industria unidos por el desarrollo regional”.
-De Marco (h), Miguel Angel: “Cónsules y Empresarios Extranjeros en la dinámica regional de una ciudad Portuaria. Rosario, 1852-1942.”

 

3. Desarrollo histórico de los puertos

De 15.45 a 17.00

-Chalier, Gustavo: “Competencias entre hinterlands ferroportuarios en el sudoeste bonaerense: el caso del puerto de Arroyo Pareja”.
-Obregon, Rosana: “Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná. Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)”.

BREAK 17.00 -17.30

Continuación actividades

17.30 a 18.15

-Petersen, Martín: “De la vaca al trigo: el desarrollo portuario del Quequén entre 1879 y 1929”.
-Rohou, Bruno; Laubé, Sylvain; Serge Garlatti: “Periodizar y comparar la evolución de los puertos: interés cruzado de las humanidades digitales en el enfoque de la historia de la ciencia y de la técnica aplicado a los puertos de Brest (Francia), Mar del Plata, Rosario, Quequén y Arroyo Pareja (Argentina).”

4.Puerto y traBajo

De 18.15 – 19.15

10) Santos, David: La Correlación de fuerzas en la génesis de los convenios colectivos de trabajo del año 1975.
Una aproximación al caso de la Industria Pesquera en la ciudad de Mar del Plata.
6) Azcárate, Josefina: Exploraciones sobre la identidad afectiva de trabajadores y trabajadoras de la industria
puerto de la ciudad de Mar del Plata, 2014/2015.
9) Schulze, María Soledad: La industria pesquera de Mar del Plata: su estructura económica y social-laboral.

19.15
Mociones de la mesa
Cierre y despedida

HST PORT un modelo de evolución del paisaje portuario del punto de vista de la Historia de la ciencia y de la técnica

II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO PORTUARIO SANTAFESINO (1/06/2017)

Conferencia: “HST PORT un modelo de evolución del paisaje portuario del punto de vista de la Historia de la ciencia y de la técnica
Sylvain Laubé (Centre Francois Viete & PAM 3D LAB, Universidad de Bretagne Occidentale)

Con subtitulos en Castellano (apretar en youtube)

“Los ingenieros franceses en la construcción de los puertos argentinos al principio del siglo XX”.

Presentación de la ponencia el 22 de junio de 2017 al III congreso francofono de la historia de la construcción, Nantes, Francia.

Autores :

Bruno Rohou – Centre F. Viète (UBO – Francia)
Miguel De Marco – Instituto de Estudios Historicos, Economicos, Sociales e Internacionales (IH-IDEHESI Nodo Rosario/CONICET)
Gustavo Chalier – Archivo Historico Municipal de Punta Alta / Departamento de Humanidades, Universidad Nacional
del Sur

Resumen :

Al final del siglo XIX y al principio de siglo XX, la República Argentina empezó un proceso de modernización de su infraestructura portuaria. Tres de las principales obras fueron concedidas a empresas francesas y a ingenieros de esa nacionalidad teniendo en cuenta, al momento de la adjudicación, el prestigio de la tecnología francesa de la época, en función de la capacitación, el equipamiento, y la experiencia internacional alcanzada en este tipo de construcciones.

La construcción del puerto moderno de Rosario estuvo concedido a dos casas francesas, ”Hersent & fils” y ”Schneider et Cie”, reunidas en la “Société du Port de Rosario”. Las instalaciones del complejo portuarios, con sus muelles inaugurados en 1905, quedaron bajo el control de la sociedad hasta 1942, plazo estipulado en el contrato.

El puerto de Arroyo Pareja, desarrollado por la empresa francesa a partir de 1912, entró en función en 1918.  Sus planos fueron dibujados por Abel Pagnard, quién fue también empleado de la casa “Hersent & fils” en la construcción del puerto de Rosario. Con su rol de ingeniero consejo, estuvo en contacto con numerosos ingenieros formado como él en la “Ecole Centrale des Arts et Manufactures”.

Por fin, el puerto de Mar del Plata, ubicado en la costa atlántica de la Argentina, estuvo construido por una empresa francesa la “Société Nationale des Travaux Publics”, de París a partir de 1909. Las obras fueron conducidas por ingenieros formados en la “Ecole Centrale des Arts et Manufactures” y la “Ecole des Ponts et Chaussées”.

El principal aporte de este artículo consiste en el análisis, efectuado por primera vez y de manera conjunta, de la trayectoria profesional de algunos ingenieros franceses intervinientes en la construcción de los puertos de Rosario, Mar del Plata y Arroyo Pajera y también de evaluar la organización general de los puertos por ellos construidos en lo relacionado con planos, tipo de equipamento, implementacion, originalidad eventual, y adaptación al contexto local.

Las Humanidades Digitales y la enseñanza.

El magister Bruno Rohou, miembro del Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales dio clases en la Universidad de Brest (UBO), sobre el tema de “Las Humanidades Digitales y la enseñanza”.

Abordó ésta cuestión con los estudiantes de primer año de maestría y compartió su experiencia de investigación en Argentina (2014-2016), más precisamente en los puertos de Mar del Plata, Quequén y Rosario. Relato como, con la ayuda de Miguel De Marco (IH – IDEHESI Nodo Rosario), Gustavo Chalier (Universidad  Nacional del Sur) y de Martin Petersen (UNMdP), contribuyó a crear la red de “Los puertos franceses en Argentina”.

Comparto también con los estudiantes la experiencia pedagógica de la construcción de la grúa Titan de Mar del Plata en 3D por alumnos de 12 años de un colegio. Los 137 planos de esta grúa fueron descubiertos con la ayuda de Martin Petersen, en Necochea.

Los estudiantes de Brest, tienen ellos que trabajar sobre un edificio militar que estuvo en el puerto de Brest que sirvió de hospital. Asimismo organizar y analizar los archivos de este hospital para realizar una maqueta en 3D con el fin de hacer una visita virtual de un edificio que ya no existe.

Grua Titan del puerto de Mar del Plata.
Grua Titan del puerto de Mar del Plata.

Resultados de la mesa “Puertos, federalismo y desarrollo”

El pasado viernes 28 de octubre sesionó la mesa “Puertos, Federalismo y Desarrollo en el Bicentenario de la Independencia Argentina”, con la presencia de investigadores de distintas provincias y ciudades del país, y el exterior. Al término de la misma se realizó la tercera reunión anual plenaria del Núcleo de Historia de las Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET-Nodo IH.
La actividad tuvo lugar dentro de las “Sextas Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina: fuentes, problemas y métodos” organizadas por el Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (UCA) y el IDEHESI-CONICET-Nodo IH.
El director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, doctor Miguel A. De Marco (h) destacó el esfuerzo de quienes viajaron de distantes ciudades del país, contribuyendo a otorgarle a la mesa un carácter genuinamente federal.
Los investigadores presentaron trabajos que demostraron la estrecha relación entre la evolución del sistema portuario, el comercio internacional, el desarrollo regional y las prácticas del federalismo argentino.
La sesión matutina abordó ésta problemática en el transcurso de los siglos XVIII y XIX; y la vespertina aquellas relacionadas con el siglo XX.

Participaron:
Maximiliano Camarda (IDIHCS/ CEHIS/ CONICET) La circulación de mercancías desde El puerto de Santa Fe, 1721- 1816”.
Bruno Rohou (CFV-UBO) Informe Lamblardie (1822): la génesis del puerto commercial de Brest.
Viviana Mettifogo (Instituto de Historia UCA-IDEHESI-Nodo IH), La historia de la Emancipación argentina “contemplada desde el Río” en la obra de Miguel Ángel De Marco.
G. Hernán Fernández (UNSJ-Academia de Ciencias Buenos Aires-Conicet) Sarmiento y su plan de gobierno para la Argentina: una aproximación a partir del estudio de la concepción del puerto en las ediciones del Facundo.
Enrique Schaller (UNNE-Conicet), “El Puerto de Corrientes en el siglo XIX”
Enrique Robira (Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), El puerto de Buenos Aires en las fuentes documentales del Archivo Histórico.
Adriana De Biasi-Sofía Fernández (CDCT-FHyA-UNR) “Rosario. De la ribera silenciosa a los sonidos del puerto y del ferrocarril (1852 – 1902)”.
Gustavo Chalier (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta-UNS) Tiros à los ingleses”: ¿un caso de espionaje francés en la bahía Blanca del 1900? La cuestión portuaria y el capital extranjero en el sudoeste bonarense.
Gustavo Gabriel Alves (UNLu), El frigorífico anglo y campana: una ciudad portuaria y su (in)dependencia con la industria de la carne.
Martín Ernesto Petersen, (ESAI), Puerto Quequén, Entre Loepoldo Bard y el Cabotaje. Hacia la conformación de la actividad exportadora (1922-1930).
Fabiana Andrea De Laurentis (USAL) Abriendo otra puerta al mundo. Intentos por incorpora a Mar del Plata en la ruta de los grandes trasatlánticos en la década del 30.
María Natalia Suñer (UNR), Puerto de Rosario, una mirada regional y competitiva.

Al término de las ponencias, e iniciándose una sesión pública en la que De Marco (h) expuso sobre el tema: “Sistema portuario, desarrollo y federalismo en la historia argentina. Aportes para su análisis desde la metodología y enfoque de la dinámica de las Ciudades Portuarias Regionales”.

En la reunión del Núcleo se dialogó sobre los proyectos en cursos, los programas de cooperación internacional y nacional, y los medios virtuales de intercambio. Asimismo se dio a conocer el mensaje enviado por el colega brasileño Flavio Goncalves do Santo, que se encuentra en este blog.
En la misma participaron los integrantes del Núcleo, investigadores, pasantes, e interesados en la temática.

Mociones:
Al final de la jornada se manifestaron las siguientes mociones:

1-Replicar la experiencia de ésta mesa en universidades y centros de pertenencia de los asistentes.
2-Poner en valor los estudios regionales de la problemática vinculado a la relación de los puertos, las ciudades y el desarrollo.
3-Realizar instancias periódicas de encuentro interistitucional acerca de las experiencias en materia de preservación del patrimonio histórico vinculado a los puertos argentino, (centros, archivos, museos y entes portuarios).
4-Invitar a los especialistas en la temática a sumarse al cronograma de encuentros académicos del año 2017, en el que participan integrantes del Núcleo: Coloquio de Patrimonio Portuario, Rosario, mayo; Jornadas Interescuelas de Mar del Plata, agosto; y Jornadas de la REDEP en Cádiz, septiembre, entre otros.
5-Arbitrar los medios para la edición de artículos, comunicaciones y ponencias.

Historia, identidad y desarrollo